ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones óptimas con una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de manejar este procedimiento para reducir tirezas innecesarias.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La región superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu mas info primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page